[Imagen del logotipo de la compañía] Curso: Tecnología del Riego PUC.

Fac. Agronomía e Ingeniería Forestal

Profesor: Luis Gurovich
Alternativas en la Construcción de Sistemas de Drenaje para suelos Agrícolas antes de plantar Huertos Frutales

Drenaje Superficial
Comentarios
Novedades
Bibliografía
Cuestionario
Objetivos
Buscar
Conclusiones
Inicio
Drenaje Subsuperficial

 

Por drenaje superficial se entiende la remoción de los excesos de agua acumulados sobre la superficie del terreno, a causa de lluvias muy intensas y frecuentes, topografía muy  plana e irregular y suelos poco permeables (Rojas, 1984).

La necesidad del drenaje superficial se justifica en zonas donde los factores climáticos, las condiciones hidrológicas, las características de los suelos, la topografía y la utilización de la tierra, dan lugar a que el agua permanezca inundando la superficie del suelo, durante un tiempo superior al que los cultivos pueden soportar sin manifestar serios efectos sobre los rendimiento y/o sobre vivencia.

Los tipos más característicos de problemas de drenaje superficial del sur de Chile, y en particular en la X Región, son los conocidos comúnmente como “ñadis”, “hualves” y “vegas”.  

En la Figura 4 se presenta un modelo hidrológico del drenaje superficial.

EVAPOTRANSPIRACION

PRECIPITACION Y/O FILTRACIONES

 SISTEMA

SUELO - COBERTURA

 ESCORRENTIA

 INFILTRACION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Modelo hidrológico simplificado del drenaje superficial.

 En este modelo se considera un área independiente sin aportes externos y en tal caso las “entradas” se reducen sólo a la precipitación sobre el área, la  cual es afectada por el sistema suelo-cobertura que regula las “salidas” que son la evapotranspiración, infiltración y escorrentía.

 Conociendo el comportamiento de la precipitación, la variación de la evaporación e infiltración y el efecto regulador del sistema suelo-cobertura, puede determinarse la escorrentía, la cual constituye la información básica para el cálculo de la red de drenaje.

Diseño de un drenaje superficial

 

Copyright © 2005 Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile
Última modificación: 07 de octubre de 2005